
En la profundidad del campo intervienen tres factores: La abertura del diafragma, la distancia del motivo y la distancia focal del objetivo.
Profundidad del campo: La profundidad de campo es el rango de distancia en el cual los objetos en una foto se ven nítidos.
La profundidad del campo, siempre aumenta cerrando el diafragma. Según algunos manuales de fotografía, se precisa que, con una abertura media del diafragma (normalmente de 8 y 11 en las cámaras analógicas), se obtienen las fotos más nítidas. Esto no quiere decir que esta regla pueda aplicarse a los objetivos más pequeños de las cámaras digitales.
Otra regla teniendo en cuenta la profundidad del campo, antes de realizar una fotografía, deberá centrarse donde se indica la zona de nitidez del sujeto.
La profundidad de campo varía con el tamaño de la abertura del lente, la distancia entre la cámara y el sujeto y la distancia focal del lente. La profundidad de campo es mayor a medida que:
1- El tamaño de la abertura del lente decrece.
2- La distancia al sujeto aumenta.
3- La distancia focal del lente decrece.
En algunas tomas necesitaremos la máxima profundidad de campo posible.
EL DIAGRAMA
El diafragma: Está compuesto por unas pequeñas laminillas metálicas, imbricadas entre sí en el interior del objetivo. Estas, forman un orificio regular que determina el diámetro del haz luminoso y por tanto la intensidad de luz que tendrá el plano focal.
El diafragma, es el que controla la cantidad de luz que atraviesa el objetivo y también determina la extensión de la profundidad del campo.

LINEAS HORIZONTALES, VERTICALES E INCLINADAS.
LINEAS HORIZONTALES:
La línea del horizonte suele ser una referencia visual clave para el ser humano. Normalmente ésta debe mantenerse recta, horizontal. La percepción de una línea del horizonte inclinada suele llamar la atención y, si no está justificada, da al espectador la sensación de que los objetos se van a caer hacia ese lado, lo cual no suele producir buenas sensaciones.
LINEAS VERTICALES:
El encuadre vertical sugiere fuerza, firmeza y es el más apropiado normalmente para retratos (entre otras cosas porque los seres humanos somos más altos que anchos).
LINEAS INCLINADAS:
El encuadre inclinado transmite dinamismo, fuerza o inquietud y suele utilizarse como recurso ocasional para resaltar estas cualidades en el motivo de la fotografía.
TOMA SUBJETIVA
Una cámara es una herramienta para contar historias. Los ángulos de la cámara reflejan un lenguaje cinematográfico que, sin decir palabras, evoca ideas y emociones en la mente del espectador. Los ángulos subjetivos adoptan esta idea dando un paso más allá, ya que no solo implican al espectador emocionalmente, sino que también lo involucran físicamente como un participante activo en la escena. Cuando la cámara presenta un ángulo subjetivo, el público se convierte en un personaje en esa escena o impulsa el cuerpo de un personaje existente para ver el mundo a través de sus ojos.
REPETICIÓN
Repetición es la acción y efecto de repetir o repetirse (volver a hacer o decir lo que ya se había hecho o dicho). Por ejemplo: “Esta discusión parece una repetición del conflicto de la semana pasada”, “Francisco miró a su mujer y volvió a decir lo mismo: la repetición de las palabras, esta vez, generó el efecto deseado”. Repetición en los medios de comunicación, suele hablarse de repetición para nombrar a la emisión o al programa ya transmitido con anterioridad. En este sentido, repetición es lo opuesto a estreno: “Otra vez están con la repetición de la final del Mundial”, “Mañana voy a ver la repetición del concierto de U2”, “No sé por qué anuncian esta película como un estreno, si no es más que una repetición”.
ILUMINACIÓN
Iluminación, es la acción y efecto de iluminar. Este verbo hace referencia a alumbrar o dar luz y requiere siempre de un objeto directo, de algo o alguien a quien brindar su claridad. Se conoce como iluminación, por lo tanto, al conjunto de luces que se instala en un determinado lugar con la intención de afectarlo a nivel visual. Por ejemplo: “La obra no estuvo mal, pero la iluminación era tan pobre que apenas se podía ver a los actores”, “Anoche vi un espectáculo de una fuente de agua con unos efectos de iluminación sorprendentes”.
Estas leyes son normas que podemos emplearlas o no según nuestro criterio y su adecuación al tema que se esta trabajando, es recomendable, cuando se pueda hacer, cumplir las tres en una misma fotografía.
Ley de tercios La ley de tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente.
Se marca, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.
Ley de Horizonte Se indica, que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres líneas horizontales de igual anchura.
Definición de repetición - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/repeticion/#ixzz32ltNATtE
TRANSICIONES

No hay comentarios:
Publicar un comentario