PANORÁMICA
Es la rotación de la cámara sobre su propio eje (horizontal, vertical o diagonal). Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más inestables. Éstas pueden ser descriptivas (una panorámica sobre un espacio o personaje); de acompañamiento (siguiendo a un elemento en movimiento); o de relación.
Panorámica horizontal: Es la rotación de la cámara de izquierda a derecha y viceversa.
Panorámica vertical: De arriba a abajo o de abajo a arriba. Se le llama también Tilt.
Panorámica oblicua: Movimiento en diagonal de la cámara, tanto en un sentido como en otro. El cabezal del trípode no ha de estar nivelado.
Panorámica circular: 360° de giro.
Barrido: Es una Panorámica tan rápida que no tenemos tiempo a ver con nitidez las imágenes que se recogen. Son unas líneas de fuga que aparecen ante la cámara. Se usa sobre todo como transición: mareo, recuerdo, intercambio de miradas, para mostrar acciones paralelas.
TRAVELLING
Acompañamiento: Para realizar un acompañamiento de un personaje. No variará el encuadre.
Aproximación: Para acercarnos a un personaje sin desenfocar el fondo.
Alejamiento: Para alejarnos de un personaje sin desenfocar el fondo.
Circular: Describe 360º alrededor del motivo.
Horizontal: La cámara describe un movimiento horizontal respecto al objeto.
Vertical: La cámara describe un movimiento vertical respecto al objeto.
Oblicuo: La cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto.
Travelling Zoom: Se aleja el fondo, no el personaje. Se hace un travelling contrarrestado con un zoom. Depende de la profundidad del campo, el fondo estará más o menos enfocado.
ZOOM
También llamado Travelling óptico. El Zoom siempre ha de utilizarse como una herramienta para el encuadre previo a la grabación. Debería permitirnos encuadrar y re encuadrar. El punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca cumple la función de un travelling. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos. Su uso reiterativo conlleva un modelo de narración efectista muy habitual en el cine de los años 60 y principios de los 70.
GRÚA
Hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas como por ejemplo en la dramática secuencia de los heridos postrados en la estación de tren del film Lo que el viento se llevó (1939); y la pluma: como movimiento corto ascendente o descendente para equilibrar el cuadro al variar la altura de los elementos. Ambos movimientos son considerados por muchos como travellings verticales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario